943 326 250 | info@acabegi.org

OCHO SIGNOS DE RECUPERACIÓN EN CASOS DE ANOREXIA

Ocho signos  de recuperación de la anorexia nerviosa

 

Puede ser difícil definir que significa  la RECUPERACION  de la anorexia nerviosa (AN), al igual que puede ser difícil  definir lo que significa ser feliz o tener éxito. El proceso de recuperación será único para cada individuo y variará de persona a persona.

Pero si podemos señalar  los siguientes ocho indicadores de  recuperación que  pueden ayudarte a determinar si tu hij@ está en ese camino.

Importante: La recuperación incluye elementos tanto físicos como psicológicos,

Hay que contar con un equipo que incluya al menos un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos alimentarios y un profesional de la salud mental.

Además, es  importante hablar con los profesionales  del tratamiento sobre cuáles son sus esperanzas y expectativas en cuanto a la recuperación, para que puedas seguir adelante con los mismos objetivos.

Signos físicos de recuperación:

1.Tu hij@ ha alcanzado un peso saludable y ha mantenido su peso de manera constante

 

  • La Recuperación del peso dentro de un rango saludable. Determinar un rango de peso «saludable» para cualquier individuo es complejo. Los profesionales de la salud miran más allá del peso y en su lugar utilizan el índice de masa corporal (IMC) Esta medida tiene en cuenta la altura, la edad y el sexo. Otro número que se usa a menudo es el porcentaje del peso corporal ideal, que viene determinado además del IMC ,por los antecedentes familiares de peso y por el historial de crecimiento del hij@.
  • Peso durante la menstruación: para las niñas que han tenido su primer período, pero lo han perdido cuando comenzaron a restringir su ingesta de alimentos, puede ser importante recordar a qué peso se perdió el período. Apuntando este peso y  añadiendo entre 2-4 kg más (y un poco más si la pérdida ha sido hace más  de un año) ,proporciona otra estimación de lo que puede ser un peso saludable.
  • Finalmente, quizás el signo más revelador de un peso saludable, y también el más subjetivo: es la relajación del pensamiento rígido sobre el peso y la alimentación.
  • En la mayoría de los casos es posible que no se produzca una reducción de estos pensamientos hasta un año después del peso. Así que no te desanimes si no ves cambios inmediatamente en la forma en que tu hij@ actúa con respecto a la comida o la imagen corporal
  1. Reanudación del desarrollo físico-sexual.

 

  • El desarrollo sexual de niños y niñas puede detenerse durante AN debido a los efectos del hambre. En las chicas que se recuperan, debemos observar períodos regulares sin la ayuda de hormonas recetadas (píldoras anticonceptivas). En los casos de niñas que son demasiado jóvenes para menstruar, o en los niños, un examen físico puede determinar si están progresando hacia un desarrollo madurativo completo.
  • El interés por los asuntos sexuales: normal para los adolescentes, también puede ser un buen indicador de un desarrollo sexual saludable durante la recuperación.
  • Densidad ósea mejorada, que resulta del aumento de peso y la reanudación de la menstruación, también apunta hacia la recuperación física.

 

  1. Falta de patrones alimentarios restrictivos.

 

  • Cuando un adolescente se ha recuperado de AN, elige alimentos saludables y apropiados sin necesidad de la supervisión.
  • Poder comer una variedad de alimentos de manera flexible es un signo de recuperación. (Ver punto 7 para obtener más información sobre el aspecto psicológico de la alimentación).

 

  1. Eliminación de atracones y purgas (vómitos autoinducidos, uso inadecuado de

laxantes / diuréticos, ejercicio excesivo o impulsivo).

 

  • La ausencia de estos comportamientos es otra señal de recuperación.

 

 

Signos psicológicos de recuperación:

 

  1. Regreso a la vida adolescente normal.

 

  • En términos de desarrollo adolescente normal, La recuperación significa que desaparece las preocupaciones por la comida para centrarse más en los problemas normales de la adolescencia: conflictos sobre horarios, preocupaciones sobre citas, discusiones con amigos, etc… Aunque estos problemas pueden parecer difícil de manejar como padres, es importante ver el progreso en este campo durante la recuperación. Comportamientos como un mayor interés en pasar tiempo con amigos (todas las edades), un deseo de participar en actividades aparte de los miembros de la familia (12 años en adelante), interés en las reuniones con amigos (14 años y más), y un enfoque mayor y más realista en los planes posteriores a la escuela secundaria (+16 años).
  • En la adolescencia tardía, poder ir a la universidad o conseguir un trabajo de tiempo completo también puede marcar pasos positivos en la recuperación.
  • Finalmente, piense en las características únicas de su hij@ cualidades, que pueden haberse desvanecido cuando apareció la  anorexia:  sentido de humor, ganas de hacer cosas, habilidades sociales, etc y pregúntese si estas cualidades han vuelto. Este puede ser otro indicio de recuperación.
  • Si te preocupa el comportamiento de tu hij@, puedes hablar con el terapeuta que le atiende para determinar si es reflejo de síntomas asociados a la AN, si es el resultado de otro problema psicológico como la depresión, o si está dentro del rango normal de los comportamientos de los adolescentes.

 

  1. Falta de distorsión de la imagen corporal.

 

  • El objetivo aquí es que perciba y acepte su cuerpo. La imagen corporal positiva puede tardar más en desarrollarse y puede ser abordada más tarde en  terapia .

 

  1. Mejoras en las actitudes de su hijo hacia la comida y la imagen corporal.

 

  • Esto puede incluir una disminución del miedo al aumento de peso y un interés menos intenso o falta de interés en Perder peso.

 

  • Algunos ejemplos de recuperación pueden ser si  tu hij@ es capaz de comer los mismos alimentos en las mismas cantidades que sus amigos en una fiesta de cumpleaños, comer constantemente sin necesidad de que se lo recuerden, comer espontáneamente, deshacerse de la ropa que ya no le quedan porque son demasiado pequeños y se siente cómod@ yendo a comprar ropa nueva (más grande).

 

  1. Aumento de la autoestima.

 

  • La autoestima es algo que está siempre «en construcción» por lo que no necesariamente se debe esperar una autoestima perfecta después de la recuperación de un trastorno alimentario. Sin embargo, debería poder detectarse un aumento en la confianza en sí mismo.
  • Los padres pueden ayudar a fortalecer la autoestima fomentando la participación en actividades e intereses relacionados con  su edad.
  • También elogiando los logros y brindando oportunidades para el desarrollo social, artístico e intelectual los padres pueden ayudar a fomentar la autoestima de los adolescentes.
  • Puede resultar útil pensar en la recuperación como un proceso más que como un destino; cada persona tiene su propio camino. Los adolescentes que se recuperan de un trastorno alimentario pueden ocasionalmente ser más vulnerables a los pensamientos que alteran la alimentación.
  • Durante momentos de estrés, la insatisfacción corporal puede aumentar y pueden verse tentados a cambiar su hábitos alimenticios.
  • La prevención de recaídas debe ser un tema clave que se debata hacia el final del tratamiento.

 

 

Yolanda Iglesias. Psicóloga .

0 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *